
miércoles, 30 de marzo de 2011
Un pequeño problema

jueves, 24 de marzo de 2011
De tuberculosis y poesía

Sin embargo lejos de cualquier licencia romántica y de las conciencias que todo lo banalizan, la tuberculosis ofrece por sí sola en este siglo XXI unos datos escalofriantes: 2.300 millones de personas (¡un tercio de la población mundial!) infectadas por su bacilo, hasta un 10% de las mismas acabará desarrollando la enfermedad, casi dos millones de fallecimientos anuales, un lastre considerable para esos países de menor renta con los que suele cebarse...
La casualidad que a veces reina en el calendario ha querido que en esta misma semana celebremos el Día Mundial de la Poesía, que impulsada por la UNESCO se conmemora cada 21 de marzo. Ese arte que según el genial Antonio Gamoneda “no está capacitado para originar cambios sociales ni históricos. No es un instrumento. Ahora bien, lo que sí hace es afinar e intensificar las conciencias. Crea una calidad de pensamiento que tiene que ver con la observación y con la crítica de los hechos, y tiene que ver también con el deseo de que estos sean simultáneamente hermosos y justos”.
Haciendo mías tan bellas palabras, quisiera en nombre de esa justicia sumarme a las voces que reivindican una mayor y más activa implicación de nuestras instituciones en la lucha contra la tuberculosis. Es un objetivo justo, preciso, necesario. Aunque para ello debamos quitarle la hermosura que en su día le otorgase esa misma Poesía.
lunes, 21 de marzo de 2011
Unas palabras sobre el cuento

Las páginas también tienen que ser solo unas cuantas, porque pocas cosas hay tan fáciles de echar a perder como un cuento. Diez líneas de exceso y el cuento se empobrece; tantas de menos y el cuento se vuelve una anécdota y nada más odioso que las anécdotas demasiado visibles, escritas o conversadas.
La verdad es que nadie sabe cómo debe ser un cuento. El escritor que lo sabe es un mal cuentista, y al segundo cuento se le nota que sabe, y entonces todo suena falso y aburrido y fullero. Hay que ser muy sabio para no dejarse tentar por el saber y la seguridad.
Nota: Párrafo perteneciente al texto Unas palabras sobre el cuento, del narrador hondureño Augusto Monterroso (Premio Príncipe de Asturias de las Letras en el año 2000).
martes, 15 de marzo de 2011
Terremoto en Japón

Al llamado literalmente el país donde sale el sol le deseo lo mejor, como antes lo hicimos con tantos países afectados por una desgracia. Lo que escribimos en nuestros blogs es solo Literatura. Y eso, efectivamente, ahora no importa.
domingo, 13 de marzo de 2011
Presentada la Microantología del Microrrelato II

Cerraré esta pequeña nota con el que probablemente sea el relato más breve de la colección. Se titula El sueño, del maestro Luis Mateo Díez, y dice así: Soñé que un niño me comía. Desperté sobresaltado. Mi madre me estaba lamiendo. El rabo todavía me tembló durante un rato.
jueves, 10 de marzo de 2011
My world of chocolate

May 26th, 1937. The ship Mexique, belonging to the French Transatlantic Company, becomes the sea from the port of Bordeaux with 455 children on board toward Mexico. Spanish children are fleeing the bombing of Spanish Civil War, seeking a peace that will house it. One of them is Benito Expósito Expósito, abandoned on the doorstep of an orphanage, wich exceeded fighting, refugee, exile and a thousand vicissitudes covered by a maxim: when you must choose between two options, always take the one with chocolate. His luck changed in America.
viernes, 4 de marzo de 2011
Sueño luego escribo

No conozco mejor hobby que perseguir sueños. Y los hay de muchos tipos. Unos son delirios de grandeza: más alto, más fuerte, más rico. Otros, sencillas intenciones para mejorar. La mayoría pertenece a quien los tiene -a mí y para mí-, aunque muchos presten los suyos a los demás. Hay quien los anota cuando despierta para que nunca se olviden. Hay quien pide que se cumplan sin ni siquiera saberlos identificar. Algunos osan a interpretarlos: si soñamos que perdemos un paraguas se avecina un pleito inesperado, si lo escondemos de los demás es porque vivimos una relación inconfesable....
Sueñan ricos y pobres, reyes y plebeyos, jueces y reos. Incluso tú, que dices estar despierta. Existen de locos, contra pronóstico, inocentes, perversos… Y los mejores, que nunca ocurren de día. Fue un tal Platón quien lo dijo: El hombre se conoce por sus sueños. Lo malo es que a veces, si no estamos atentos, se acaban confundiendo con nuestras pesadillas.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)