martes, 31 de diciembre de 2013
Feliz 2014
Salud sin que me sigan preocupando las cifras de mi organismo, trabajo digno para quien busca trabajo, mares azules marinos, una promesa cumplida, mil sueños por cumplir, más respeto donde menos se respete, muchos cuentos, juego limpio, justicia y tolerancia, mil libros leídos, un poema por leer, amor en todas sus formas, dos corazones abiertos, tres pactos cerrados, mi planeta de chocolate, relatos para otro filandón, amigos que siempre están ahí, pan de justicia, educación de calidad, cielos azules celestes, ese beso perdido, aquella oportunidad encontrada, tú, yo, el Principito... Por un año lleno de motivos para felicitarnos, ¡Feliz 2014!
jueves, 26 de diciembre de 2013
Filandón popular en Val de San Lorenzo
Será una fiesta del cuento, de la tradición oral, de tantas historias encontradas. Os doy mi palabra.
martes, 24 de diciembre de 2013
Feliz Navidad
"I like friends who have independent minds because they tend to make you see problems from all angles" (Me gustan los amigos que tienen pensamientos independientes , porque suelen hacerte ver los problemas desde todos los ángulos).
Haciendo mía esta cita del inolvidable Nelson Mandela, recibid mi felicitación más sincera para estas fiestas. Mil gracias por estar siempre ahí, y de corazón, con corazón, ¡Feliz Navidad!
viernes, 20 de diciembre de 2013
Los valores de Irene
Nota: Párrafo perteneciente al capítulo Goles de paz, incluido en mi libro Siete paraguas al sol.
martes, 17 de diciembre de 2013
Una reseña desde "Castillos en el Aire"
El cuento siempre nos acompaña, es un género literario que siempre agradecemos encontrarnos, en una lectura o en una conversación, por eso nos cuesta tanto entender el motivo por el que suele ser tan mal recibido por los editores españoles. Pues bien, lo primero que os podría contar de Siete paraguas al sol es que es un libro a base de cuentos, en el que los relatos tienen una importancia capital y en el que la trama está urdida a través de varias historias diferentes que tienen también forma de relato o cuento largo.
Y es que su autor, Manuel Cortés, es un cuentero consumado, alguien que prefiere vender menos ejemplares para mantener la ilusión de ilusionarnos a través de cuentos y emociones. Algo que se nota en la lectura de este emotivo libro repleto de motes, refranes, literatura de altos vuelos y personajes entrañables a los que nos encantaría conocer.
Estamos ante uno de esos libros que se leen con una sonrisa a pesar de que nos esté contando algunas penas, porque la prosa que contiene es vivaz y locuaz, risueña a la vez que contenida, y repleta de guiños a los lectores y detalles perfectamente documentados sobre todos los lugares que describe.
Siete paraguas al sol nos lleva a ese Madrid que recibía a las gentes de pueblo que llegaban en busca de sueños y posibles, al Buenos Aires de los desaparecidos en la dictadura, a la Ruanda de las matanzas y los odios étnicos, a la Alemania de los emigrantes que llenaban fábricas, al Nueva York de las soledades modernas, al Irak de las armas masivas aún por encontrar... y siempre con un lugar en el pensamiento, ese pequeño pueblo del que todos procedemos, ese hogar que siempre está ahí, en nuestro corazón, aunque estemos a miles de kilómetros e ideas de distancia, ese lugar al que siempre podremos regresar, aunque no seamos los mismos.
Y cada rincón, cada ciudad, cada mote, cada refrán, cada frase... perfectamente escogidos y entretejidos. Una gran prosa la de Manuel, descripciones intensas, guiños a la forma de contar un cuento, con algunas repeticiones que los lectores disfrutamos, con algunos secundarios de excepción y, sobre todo, con varios protagonistas en una novela que podría denominarse coral, pero que yo prefiero llamar puzle, porque estamos de nuevo ante una de esas narraciones conformadas a base de relatos e historias unidas.
Siete paraguas al sol es un alegato a la búsqueda de nuestra propia esperanza, a perseverar si queremos perseguir un sueño, a recoger los frutos que la vida pone ante nosotros o plantar los frutales que necesitemos en el futuro. Esta es una de esas novelas que uno debe leer cuando se encuentra de bajón, porque con ella es fácil sonreír y, sobre todo, coger impulso para soñar.
Ganadora del VI Premio Nacional de Novela Ciudad Ducal de Loeches, creo que estamos de nuevo ante una de esas novelas que os recomiendo sin temor a equivocarme. Con ella entre las manos podréis llorar, sonreír, sentir y, por encima de todo, disfrutar.
Una gran novela.
Nota: Reseña de mi libro Siete paraguas al sol que, bajo el epígrafe Un hermoso puzle de vivencias, ciudades y personas, se publicó en el portal de Castillos en el Aire, el programa de libros y escritores de Radio 21, con Silvia Lozano y Javier Fernández.
Y es que su autor, Manuel Cortés, es un cuentero consumado, alguien que prefiere vender menos ejemplares para mantener la ilusión de ilusionarnos a través de cuentos y emociones. Algo que se nota en la lectura de este emotivo libro repleto de motes, refranes, literatura de altos vuelos y personajes entrañables a los que nos encantaría conocer.
Estamos ante uno de esos libros que se leen con una sonrisa a pesar de que nos esté contando algunas penas, porque la prosa que contiene es vivaz y locuaz, risueña a la vez que contenida, y repleta de guiños a los lectores y detalles perfectamente documentados sobre todos los lugares que describe.
Siete paraguas al sol nos lleva a ese Madrid que recibía a las gentes de pueblo que llegaban en busca de sueños y posibles, al Buenos Aires de los desaparecidos en la dictadura, a la Ruanda de las matanzas y los odios étnicos, a la Alemania de los emigrantes que llenaban fábricas, al Nueva York de las soledades modernas, al Irak de las armas masivas aún por encontrar... y siempre con un lugar en el pensamiento, ese pequeño pueblo del que todos procedemos, ese hogar que siempre está ahí, en nuestro corazón, aunque estemos a miles de kilómetros e ideas de distancia, ese lugar al que siempre podremos regresar, aunque no seamos los mismos.
Y cada rincón, cada ciudad, cada mote, cada refrán, cada frase... perfectamente escogidos y entretejidos. Una gran prosa la de Manuel, descripciones intensas, guiños a la forma de contar un cuento, con algunas repeticiones que los lectores disfrutamos, con algunos secundarios de excepción y, sobre todo, con varios protagonistas en una novela que podría denominarse coral, pero que yo prefiero llamar puzle, porque estamos de nuevo ante una de esas narraciones conformadas a base de relatos e historias unidas.
Siete paraguas al sol es un alegato a la búsqueda de nuestra propia esperanza, a perseverar si queremos perseguir un sueño, a recoger los frutos que la vida pone ante nosotros o plantar los frutales que necesitemos en el futuro. Esta es una de esas novelas que uno debe leer cuando se encuentra de bajón, porque con ella es fácil sonreír y, sobre todo, coger impulso para soñar.
Ganadora del VI Premio Nacional de Novela Ciudad Ducal de Loeches, creo que estamos de nuevo ante una de esas novelas que os recomiendo sin temor a equivocarme. Con ella entre las manos podréis llorar, sonreír, sentir y, por encima de todo, disfrutar.
Una gran novela.
Nota: Reseña de mi libro Siete paraguas al sol que, bajo el epígrafe Un hermoso puzle de vivencias, ciudades y personas, se publicó en el portal de Castillos en el Aire, el programa de libros y escritores de Radio 21, con Silvia Lozano y Javier Fernández.
sábado, 14 de diciembre de 2013
Otra tarde con "b vocal"

Años más tarde, tuve el gusto de conocer personalmente a Augusto y Fermín -dos de sus componentes- en las I Jornadas "¡Qué te cuento!", celebradas en El Corte Inglés-Zaragoza en el 2010, y que me tocaron presentar. De hecho, pusieron mil facilidades para leer con desparpajo los relatos seleccionados, llenando de simpatía aquella sala del ámbito cultural.
Estos días se celebra en León el llamado III Desafío Solidario con la intención de recaudar fondos destinados al Banco de Alimentos. De entre las actividades que en él se desarrollan, se incluye -precisamente- un concierto de "b vocal". Fuimos los primeros en sacar tres entradas, pues a pesar de la hora y de su corta edad, decidimos asistir con nuestro Principito. Y volvimos a pasarlo fenomenal.
Su espectáculo A cappella, representado en cientos de ciudades y galardonado con cinco premios en Estados Unidos, derrocha acordes, sonrisas, originalidad, empatía positiva, buenísimo humor... ¡Una gozada con jotica incluida! Sin dejar ni un solo instante de ratificar lo que ese día apuntara aquella joven que acababa de conocer: que, sin duda, son los mejores del mundo haciendo Música con su voz.
miércoles, 11 de diciembre de 2013
Paraguas en el "Centro Penitenciario de Daroca"
Como escritor o como cuentacuentos he tenido públicos de lo más variopintos. En este mismo año he compartido vivencias con niños de un hospital infantil, mayores internos en alguna residencia, alumnos de colegios, institutos e incluso de la universidad de la experiencia, asistentes a tertulias literarias, lectores de biblioteca... Sin embargo, nunca he intervenido ante ninguno como el de mañana por la tarde: los miembros del club de lectura del Centro Penitenciario de Daroca (Zaragoza). Ante ellos disertaré sobre tantas inquietudes, sobre cuándo, cómo y por qué escribo; comentaré algún detalle relacionado con mis libros, qué hay detrás de esos Siete paraguas al sol que me consta que han leído, quién se esconde bajo mi persona... Será otro público motivado y otra experiencia para recordar que, desde luego, no os dejaré de contar.
lunes, 9 de diciembre de 2013
Cuentos del Mundo en el "Bajo Aragón Marianistas"
Satisfecho por el valor pedagógico que los propios docentes otorgan a estas sesiones, solo me queda añadir lo bien que lo paso en ellas y que -por supuesto- nos seguiremos contando.
jueves, 5 de diciembre de 2013
Cuentos para compartir
El próximo lunes 9 de diciembre, a las 19:30 horas, se presentará en el Teatro de las Esquinas (Vía Universitas 30-32, Zaragoza) un libro entrañable en el que estoy muy contento de haber participado: Cuentos para compartir. En él, siete autores y siete ilustradores (¡Siete!, mi número mágico) colaboramos en una obra singular a beneficio de ASPANOA, la Asociación de Padres de Niños con Cáncer de Aragón.
Con los relatos de Mª Pilar T. Callizo, Pilar Hernandis, Blanca Langa, Mª Pilar Martínez, Pilar Moros, Alfonso Plou y yo mismo, más los dibujos de Víctor Sanz, Lolo, Susana Laborda, Silvia Bautista, Mª Carmen Remacha, Ana Coronado y Paco Soler, hemos confeccionado siete cuentos, uno para cada día de la semana.
El lunes, Algenib, una niña de ojos verdes, nos habla de que en la vida lo más especial es sentir el amor de los seres queridos.
El martes, los animales que viven en un bosque reciben un regalo especial de su hada madrina (os anticipo que esta es mi propuesta, y se titula Mi globo más grande).
El miércoles, los protagonistas son Sin, San, Sun, tres peces chinos en el País de los sueños mojados.
El jueves viajamos a un recodo de la Luna, donde todos sus habitantes son calvitos y tienen las orejas puntiagudas, sueñan con caballos aldos, viajes al cráter más alto de la Luna y colores del arcoíris.
El viernes descubrimos qué le ocurre a Mita cuando dice mentiras.
El sábado, las estrellas con su luz y sus palabras nos guían para no tener miedo a nada.
Y el domingo, Julia nos cuenta por qué quiere ser granjera, un sueño que comparte con su padre.
Como digo, me siento muy orgulloso de estos Cuentos para compartir. Y aunque por razones personales no pueda estar en su presentación, dad por seguro que les tendré muy en cuenta.
Os adjunto un enlace para que los conozcáis mejor:
http://www.youtube.com/watch?v=KpngaxUkNkg&feature=share
Con los relatos de Mª Pilar T. Callizo, Pilar Hernandis, Blanca Langa, Mª Pilar Martínez, Pilar Moros, Alfonso Plou y yo mismo, más los dibujos de Víctor Sanz, Lolo, Susana Laborda, Silvia Bautista, Mª Carmen Remacha, Ana Coronado y Paco Soler, hemos confeccionado siete cuentos, uno para cada día de la semana.
El lunes, Algenib, una niña de ojos verdes, nos habla de que en la vida lo más especial es sentir el amor de los seres queridos.
El martes, los animales que viven en un bosque reciben un regalo especial de su hada madrina (os anticipo que esta es mi propuesta, y se titula Mi globo más grande).
El miércoles, los protagonistas son Sin, San, Sun, tres peces chinos en el País de los sueños mojados.
El jueves viajamos a un recodo de la Luna, donde todos sus habitantes son calvitos y tienen las orejas puntiagudas, sueñan con caballos aldos, viajes al cráter más alto de la Luna y colores del arcoíris.
El viernes descubrimos qué le ocurre a Mita cuando dice mentiras.
El sábado, las estrellas con su luz y sus palabras nos guían para no tener miedo a nada.
Y el domingo, Julia nos cuenta por qué quiere ser granjera, un sueño que comparte con su padre.
Como digo, me siento muy orgulloso de estos Cuentos para compartir. Y aunque por razones personales no pueda estar en su presentación, dad por seguro que les tendré muy en cuenta.
Os adjunto un enlace para que los conozcáis mejor:
http://www.youtube.com/watch?v=KpngaxUkNkg&feature=share
martes, 3 de diciembre de 2013
Irreverentes en la FIL

¡Ojalá que les vaya bonito!
sábado, 30 de noviembre de 2013
Mi Medicina, mi Literatura
¡Cómo cambia la vida! Hace unos años me perdía en seminarios relacionados con la Medicina Preventiva y Salud Pública, mi especialidad. Y ahora, me encuentro entre jornadas literarias con el objetivo de intentar escribir mejor.
Si ayer presentaba ponencias a congresos sobre enfermedades infecciosas, drogodependencias u otros temas de interés epidemiológico -de hecho, llegamos a llevarnos más de un premio a la mejor comunicación-, hoy propongo mis relatos en los cursos de escritura a los que asisto. Si antes me alegraba publicar artículos médicos en revistas científicas de primera línea, ahora disfruto presentando alguno de mis cuentos a la última antología.
En este sentido, acabo de participar en un taller sobre técnicas creativas -"Tirar del hilo"-, dirigido por el escritor Raúl Vacas Polo. De entrada, diré que ha estado fantástico. En él abordamos la literatura como herramienta de aprendizaje y comunicación, descubrimos la poesía como recurso para el aprendizaje, trabajamos el juego como elemento dinamizador... Francamente interesante.
Ante tal entusiasmo, alguien podría pensar que he pasado de ser un médico que de vez en cuando escribe a un escritor que en sus ratos libres se pone la bata blanca... Pero no. Ambas disciplinas, Medicina y Literatura, forman parte de mi vida. La primera es mi vocación; la segunda, mi afición. Las dos conviven juntas, sin celos ni tensiones. Y las dos, de uno u otro modo, contribuyen a que sea la persona que quiero ser.
Si ayer presentaba ponencias a congresos sobre enfermedades infecciosas, drogodependencias u otros temas de interés epidemiológico -de hecho, llegamos a llevarnos más de un premio a la mejor comunicación-, hoy propongo mis relatos en los cursos de escritura a los que asisto. Si antes me alegraba publicar artículos médicos en revistas científicas de primera línea, ahora disfruto presentando alguno de mis cuentos a la última antología.
En este sentido, acabo de participar en un taller sobre técnicas creativas -"Tirar del hilo"-, dirigido por el escritor Raúl Vacas Polo. De entrada, diré que ha estado fantástico. En él abordamos la literatura como herramienta de aprendizaje y comunicación, descubrimos la poesía como recurso para el aprendizaje, trabajamos el juego como elemento dinamizador... Francamente interesante.
Ante tal entusiasmo, alguien podría pensar que he pasado de ser un médico que de vez en cuando escribe a un escritor que en sus ratos libres se pone la bata blanca... Pero no. Ambas disciplinas, Medicina y Literatura, forman parte de mi vida. La primera es mi vocación; la segunda, mi afición. Las dos conviven juntas, sin celos ni tensiones. Y las dos, de uno u otro modo, contribuyen a que sea la persona que quiero ser.
jueves, 28 de noviembre de 2013
Cuentos del Mundo en el "Juan del Enzina"
lunes, 25 de noviembre de 2013
Chocolate para la Feria de Guadalajara

Sé por mi editor que uno de sus objetivos es negociar in situ los derechos de sus autores con editoriales y agencias internacionales... Y sé también que mi persona como escritor y Mi planeta de chocolate como libro de cabecera ocupan un lugar preferente en ese catálogo que ha elaborado y que, además de buena literatura, rebosa de ilusión.
Mucho ánimo ante tal iniciativa y, por supuesto, toda la suerte del mundo... A ver si, además de difundir las aventuras de Benito Expósito Expósito -el pequeño protagonista de mi novela-, conseguís llenar la Feria de ese estupendo chocolate que de una u otra manera le acompañó por la vida.
viernes, 22 de noviembre de 2013
En el Día de la Música
Érase
una vez un trío de músicos ambulantes que viajaban de pueblo en pueblo: Lera al
clarinete, Lali con el violín y Lino desde el trombón. Cada día su furgoneta
destartalada llegaba a una plaza nueva. Aparcaban muy cerca de la iglesia,
almorzaban huevos fritos en el bar de los huevos fritos y empezaban a tocar. La
recaudación del platillo, sin ser exagerada, permitía ese nivel de vida.
Alguna
vez la guardia urbana solicitó sus permisos pero nunca tuvieron mayores
problemas; ¿o sí...? En una ocasión acabaron declarando en el cuartelillo
delante del sargento.
Aquella
mañana de febrero hacía mucho frío: apenas dos grados al sol y un viento
lacerante caído de las montañas. Era una aldea perdida, de esas que ignoran las
guías de viajes. Su plaza estaba vacía, sin ropa en los tendederos ni caños en
su fuente. No había jardines, chatos de orujo, perros en los vertederos. Lera
comentó algo sobre aquel lugar:
- Aquí
viven dos hermanas. Una reside al norte, en pleno bosque, y la otra al sur,
junto al río. No hay nadie más. Si queremos que alguien nos escuche debemos ir
a verlas...
Nota: Párrafo perteneciente a mi cuento titulado Que se llama Soledad, incluido en mi libro El amor azul marino. Está dedicado a todos esos amigos músicos con los que últimamente comparto vida. ¡Feliz Día de Santa Cecilia, Patrona de la Música!
martes, 19 de noviembre de 2013
Las personas garnachas
Nota: Párrafo perteneciente al capítulo titulado Cien paraguas al sol, incluido en mi libro Siete paraguas al sol.
domingo, 17 de noviembre de 2013
El color del cielo
Santiago Morata es otro de
esos amigos que me ha proporcionado la Literatura. El hecho de que empezáramos
a escribir casi al mismo tiempo ha permitido que coincidiéramos en distintos
foros, presentaciones, firmas de ejemplares y alguna que otra feria. Asimismo
hemos compartido proyectos, pudiendo presumir de haber leído los cinco libros
que hasta la fecha lleva publicados.
Santiago es un hombre
polifacético: viajero empedernido, apasionado de la fotografía, diseñador,
pintor de óleo, escritor… Y en todas esas actividades cultiva una innegable
capacidad de sorprender. Sus cuatro primeras obras pertenecen al género de la
novela histórica, habiéndose sumido con acierto en los orígenes del Reino de
Aragón o en los entresijos del Antiguo Egipto.
Con estos antecedentes,
llega a mis manos su último libro: El color del cielo (Ediciones Nowtilus).
Un texto que mantiene muchos de los indicativos del sello de Morata: la
intención clara de entretener, un ritmo fluido desde el principio, unos
personajes tan cercanos como elaborados, esa fina e inteligente ironía, el
factor sorpresa para su final… Pero sin embargo, resulta diferente a los demás.
No en vano, el propio autor se ha referido a él como un “divertimento propio”,
una “fábula”, un “desahogo”.
Para empezar, El color del
cielo es una novela de ficción protagonizada por dos personajes distantes en
el tiempo –Pol en el pasado y Peter en el futuro-pero próximos en sus vivencias,
capaces de comunicarse e interactuar a través de los sueños. El de Peter es un
mundo caótico, en el que las grandes ciudades han ido desapareciendo a
consecuencia de las guerras, los desastres naturales, la contaminación. El de
Pol es un mundo anterior que sobrevivió a un cataclismo similar. Ambas
historias paralelas que acabarán convergiendo se narran en primera persona,
alternando episodios de vigilia y sueño. En ellas, el color de sus cielos
respectivos juega un papel fundamental.
La trama incluye referencias
a la novela negra –desde secuestros a asesinatos, que ayudan a mantener su
tensión argumental-, elementos apocalípticos –describiéndose con crudeza una
Tierra al borde de su fin-, apuntes ecológicos, licencias sensuales tratadas
siempre con delicadeza e incluso un guiño probablemente intencionado al mito de
la cueva de Platón –dado que es ese el refugio al que recurren ambos
protagonistas. Contiene además una aguda crítica a la intolerancia social –como
ocurre con la tribu de Pol- y un claro mensaje de concienciación medioambiental
–a caballo entre el terror y la esperanza- sobre el trato que estamos
dispensando a nuestro planeta.
En definitiva y en mi
opinión, El color del cielo es una novela interesante, ágil, entretenida, fiel
al estilo de su autor que –si bien resulta especialmente recomendable para los
amantes del género de ficción- sorprenderá a cualquiera de sus lectores,
invitándoles de paso a esas mismas reflexiones.
viernes, 15 de noviembre de 2013
Encuentro con la Literatura y Música Aragonesa

miércoles, 13 de noviembre de 2013
"Aldeas Infantiles" con Filipinas
Cedo el espacio de esta entrada al mensaje que Aldeas Infantiles SOS ha colgado en su muro de facebook con motivo de la calamidad que en estos días está viviendo Filipinas:
"Emergencia en Filipinas, ¡necesitamos tu ayuda!
Desde que el pasado 8 de noviembre el tifón Haiyán arrasara con todo, millones de personas necesitan ayuda humanitaria urgente. Medio millón han sido desplazadas y miles de niños se encuentran en una situación especialmente vulnerable. Una de nuestras aldeas en Filipinas ha sido gravemente dañada aunque, afortunadamente, los niños, jóvenes, madres SOS y equipo de Aldeas se encuentran a salvo.
Ante esta devastadora situación, hemos puesto en marcha un plan de emergencia y todos nuestros equipos están trabajando para proporcionar agua, alimentos y refugios en Tacloban y otras zonas afectadas. ¡Colabora! ¡Ayúdanos en esta terrible situación!".
http://www.aldeasinfantiles.es/Conocenos/actualidad/Emergencia-en-Filipinas/Pages/default.aspx
"Emergencia en Filipinas, ¡necesitamos tu ayuda!
Desde que el pasado 8 de noviembre el tifón Haiyán arrasara con todo, millones de personas necesitan ayuda humanitaria urgente. Medio millón han sido desplazadas y miles de niños se encuentran en una situación especialmente vulnerable. Una de nuestras aldeas en Filipinas ha sido gravemente dañada aunque, afortunadamente, los niños, jóvenes, madres SOS y equipo de Aldeas se encuentran a salvo.
Ante esta devastadora situación, hemos puesto en marcha un plan de emergencia y todos nuestros equipos están trabajando para proporcionar agua, alimentos y refugios en Tacloban y otras zonas afectadas. ¡Colabora! ¡Ayúdanos en esta terrible situación!".
http://www.aldeasinfantiles.es/Conocenos/actualidad/Emergencia-en-Filipinas/Pages/default.aspx
domingo, 10 de noviembre de 2013
Tardes de compañía

El proyecto cuenta para ello con un cuerpo sólido, motivado y bastante heterogéneo de voluntarios, lo que avala su desarrollo. Por eso no es de extrañar que Los Argonautas fueran finalistas de los V Premio Jóvenes Emprendedores Sociales, convocados por la Universidad Europea, destacando el jurado técnico "su seriedad, alta dedicación y alto poder de movilización".
Tardes de compañía, una actividad solidaria y entrañable que -junto a mi más sincero reconocimiento para estos voluntarios- me apetecía mucho compartir.
jueves, 7 de noviembre de 2013
Luces en el canal

A
leer libros se aprende desde niño. Por eso resulta tan importante hacerlo a
edades tempranas y con los textos adecuados: tramas sencillas pero cercanas, un
escenario atractivo, personajes que transmitan valores con los que sea fácil empatizar, ilustraciones favoreciendo su comprensión… Todas esas características
las cumple sobradamente Luces en el canal, una obra recomendada para lectores
a partir de los ocho años, con los que David Fernández Sifres ha obtenido el Premio El Barco de Vapor 2013.
Luces
en el canal cuenta la historia de una amistad: la entablada por Frits –un niño
que perdió su pierna izquierda en un accidente de bicicleta- y Jaap Dussel –un
viejo vagabundo que vive junto a su mujer en una barca-. Una amistad cómplice, sincera
aun cuando a veces se ayuden a escondidas, y sin condiciones, a través de la
cual y utilizando otros personajes secundarios –como la madre de Frits- el autor pone en tela de
juicio alguno de nuestros prejuicios sociales. Esa historia se desarrolla en
Ámsterdam, la ciudad de los canales, las bicicletas y las cigüeñas, con el
trasfondo de ese misterio de los destellos que cada noche salen de la barca de
aquel señor con nombre y sombrero que la protagoniza.
Su lectura
resulta fluida, las ilustraciones de Puño tan oportunas como atractivas, y su
final sorprendente, imaginativo e inimaginado, si bien conociendo a David
Fernández Sifres era de prever que acabara siendo así.
En
definitiva, Luces en el canal es un libro muy recomendable para esos niños a
los que va dirigido y para aquellos mayores que nunca dejarán de serlo, desde
otra convicción que comparto al cien por cien con su autor: “En la vida las
cosas pasan y hay que aceptarlas… Aunque parezcan increíbles”.
lunes, 4 de noviembre de 2013
Presentando a David Fernández Sifres

A través de este libro, sé que a David le encanta viajar. En uno de sus últimos viajes visitó Ámsterdam -la ciudad de las bicicletas- y pensó que le gustaría escribir una historia que pasase allí, con sus canales y sus barcas. David vive en León, en un noveno, y desde la habitación en la que escribe ve un nido de cigüeña. Cada año, cuando nacen los polluelos, los observa con prismáticos. Una vez, también pensó que le gustaría escribir una historia con cigüeñas. Al final escribió esta, mezclándolo todo, como las recetas de su madre. Y doy fe de que quedó muy rico.
Amigo David: ha sido un placer leerte y será un placer acompañarte en esa presentación a la que -por supuesto- estáis todos invitados.
sábado, 2 de noviembre de 2013
Un relato en mi chistera
En ese discurrir que marca
la vida, son muchas las personas que nos van dejando huella. Aquel sabio
profesor al explicar el universo con lentejas, un tal Miguel Labordeta
que descubrí en clase de Literatura, ese primo mío con el que comparto
confidencias, la hilandera de algún barrio de Kabul. Y es que hay gente que
tiene el don de transmitirnos parte de sí mismo.
Resulta evidente que algunos
más que otros; y que hubo quien me enseñó de tal manera su lección que jamás la
olvidaré. Así ocurrió con mi primera
maestra. La señorita Charito, a pesar de la redundancia, fue quien nos detalló
el proceso de la concepción humana en aquella aula de segundo de EGB -la antigua Educación General Básica-. Solo a los pequeños, eso sí, que por
entonces las niñas iban a otro colegio:
- Imaginaos
que papá coge una semilla de melón y la pone en la tripita de mamá. Luego la
riega, le da mimos, le hace carantoñas... cada noche durante nueve meses, hasta
que nace un precioso bebé.
Reconozco que aquella
explicación me impactó de tal modo que siendo como éramos cinco de familia, sin
posibilidad de compartir más espacio en el dormitorio, cada vez que mi madre
ponía en la mesa una pieza de aquella fruta me afanaba por retirarle las
pepitas:
- ¡Que
no las vea papá –les decía a mis hermanos-, o nos veo durmiendo en el pasillo!
Nota: Párrafo perteneciente al prefacio titulado Un relato en mi chistera, incluido en mi libro Cartas para un país sin magia.
miércoles, 30 de octubre de 2013
¡A mi papá!
Seguiremos compartiendo. Y como siempre, mil sonrisas y feliz miércoles para todos...
sábado, 26 de octubre de 2013
Sport Kids Festival

Mil felicitaciones para la organización de este festival por su esfuerzo, y mil gracias a mis amigos de Aldeas Infantiles SOS por haber compartido conmigo su información... Y, cómo no, por estar siempre atentos a cualquier iniciativa que -como esta- surge en favor de la infancia.
domingo, 20 de octubre de 2013
El diccionario de Irene
Amistad: Tenerse sin verse.
Celos: Odiar como si se amara.
Clima: Tema que solo sirve para llenar un
vacío incómodo en cualquier conversación.
Estrella: Rosa en el jardín de la noche.
Gracias: Palabra maravillosa con la que
mostramos nuestro afecto ante cualquier atención dispensada. Solemos usarla de
menos. Solo se usa de más después de que alguien nos diga ¡te quiero!
Historia: Sucesión de hechos contados de tal
forma que los tuyos son siempre los buenos.
Improvisación: Vicio consistente en hacer algo cuando
hay que hacer algo, aunque no sea exactamente lo que haya que hacer.
Música: Antídoto de la nada.
Paraguas: Hongo de ciudad que impide que se mojen
nuestras ilusiones secas.
Prevención: Investigación sistematizada de un error
para evitar que vuelva a repetirse. Por definición, no tienen validez en el
mundo de los sentimientos. Aquí los errores siempre se repiten.
Raro: Todo aquello que me disgusta.
Secreto: Verdad compartida en confidencia,
que tarde o temprano se descubrirá.
Utopía: Teoría que
está muy bien, si no fuera porque suele quedarse en la teoría.
Vida: Tiempo que me queda por vivir.
Nota: Párrafo perteneciente al capítulo Goles de paz, incluido en mi libro Siete paraguas al sol.
viernes, 18 de octubre de 2013
Irreverentes en el Salón del Libro Teatral
Del 17 al 20 de octubre, Ediciones Irreverentes participa con stand propio en el XIV Salón Internacional del Libro Teatral, ubicado en el Matadero de Madrid -Paseo de la Chopera, 14-. Según consta en su dossier de presentación, este Salón es el escaparate en el que se exponen las nuevas obras de la autoría española contemporánea junto a una amplia gama de textos clásicos, de repertorio, traducidos, que -como cada año- se enriquece con la oferta de estudios técnicos y revistas teatrales. Es el punto de encuentro entre autores, editores, compañías, productores y lectores de este género literario.
Allí presentarán sus obras compañeros míos de editorial como el maestro José Luis Alonso de Santos, Lourdes Ortíz, Manuel Villa-Mabela y otros muchos, a los que por supuesto deseamos lo mejor.
Allí presentarán sus obras compañeros míos de editorial como el maestro José Luis Alonso de Santos, Lourdes Ortíz, Manuel Villa-Mabela y otros muchos, a los que por supuesto deseamos lo mejor.
jueves, 17 de octubre de 2013
La maestra del relato corto
La maestra del relato corto. Así ha definido la Academia sueca a la escritora Alice Munro al anunciar la concesión a su persona del Premio Nobel de Literatura de este año. Apasionada de la narrativa breve, Munro ubica sus tramas en las relaciones humanas que analiza a través del prisma de la cotidianidad. De manera que el amor, la amistad, los engaños o las dificultades de la mujer para acceder a las exigencias de nuestro mundo han formado parte del contenido de su bibliografía.
También conocida como La Chéjov canadiense, esta autora se ha convertido en la decimotercera mujer galardonada con el Nobel literario y en una de las primeras en conseguirlo con un género considerado "menor" como es el relato. Vaya por ello desde aquí nuestra más sincera felicitación.
domingo, 13 de octubre de 2013
Fin de fiestas

Les estoy sumamente agradecido. Y como ya queda menos para las Fiestas del año que viene, les emplazo a ellas a todos bajo la premisa de que en este tiempo intermedio no nos dejaremos de contar.
jueves, 10 de octubre de 2013
Menudos corazones

Como médico conocedor de dichas dolencias y como padre de un Principito que nació con una de ellas -aun cuando, por fortuna, ha evolucionado estupendamente- me sumo con entusiasmo a esta iniciativa, deseándole el mayor de los éxitos y difundiendo en lo posible el enlace a dicho vídeo:
http://www.youtube.com/watch?v=OM5e6G9KaAY
Mil gracias a todos de todo corazón.
miércoles, 9 de octubre de 2013
Nuestra amiga Carolina
Carolina Aller es una actriz estupenda. Comenzó su formación en el Centro Artístico Soma a los 17 años, si bien desde muy niña ya se venía subiendo al escenario con diferentes proyectos de teatro infantil, juvenil y musical.
Carolina atesora una excelente formación escénica, una sorprendente versatilidad, una gran capacidad interpretativa... y una fe inquebrantable en su persona que se transmite en cada secuencia.
Los pasos marcados, La cena, Lluvia o Las becicletas (finalista en la 52º edición de la SEMINCI) son algunos de los cortometrajes que ha protagonizado, pudiéndose encontrar su currículo a través del enlace a su página web:
http://www.carolinaaller.com/index.html
Pero sobre todo Carolina es una persona estupenda que, además de demostrarnos a diario su amistad, tuvo el detalle de interpretar a Faustina -una de sus protagonistas- en las presentaciones de mi libro Siete paraguas al sol que realizamos en Madrid y León.
Por eso quisiera aprovechar esta entrada para desearle el mayor de los éxitos en su carrera, a sabiendas de que tiene madera de sobra para ello... Y de paso presentaros su último videobook, que resume en poco más de dos minutos un sueño que -estamos plenamente convencidos- acabará haciéndose realidad :
http://www.youtube.com/watch?v=4uSDyMO6Hsc&feature=player_detailpage
Carolina atesora una excelente formación escénica, una sorprendente versatilidad, una gran capacidad interpretativa... y una fe inquebrantable en su persona que se transmite en cada secuencia.
Los pasos marcados, La cena, Lluvia o Las becicletas (finalista en la 52º edición de la SEMINCI) son algunos de los cortometrajes que ha protagonizado, pudiéndose encontrar su currículo a través del enlace a su página web:
http://www.carolinaaller.com/index.html
Pero sobre todo Carolina es una persona estupenda que, además de demostrarnos a diario su amistad, tuvo el detalle de interpretar a Faustina -una de sus protagonistas- en las presentaciones de mi libro Siete paraguas al sol que realizamos en Madrid y León.
Por eso quisiera aprovechar esta entrada para desearle el mayor de los éxitos en su carrera, a sabiendas de que tiene madera de sobra para ello... Y de paso presentaros su último videobook, que resume en poco más de dos minutos un sueño que -estamos plenamente convencidos- acabará haciéndose realidad :
http://www.youtube.com/watch?v=4uSDyMO6Hsc&feature=player_detailpage
lunes, 7 de octubre de 2013
Frankfurt en la memoria

jueves, 3 de octubre de 2013
Cuando a Dios le gustaba el cine
Un municipio perdido de una
provincia olvidada, en aquel mes de mayo de 1935. Campos de cebada, pinares con
resina, el canto de un milano junto al río. Amanece entre soles, la aurora se
despereza.
Ante la llegada de esa escuela ambulante que recorriera uno a uno
los pueblos de España, allá por tiempos de la República, la plaza mayor se ha
vestido de teatro. A los más pobres, a los más escondidos, a los más
abandonados. Bajo ese lema, un grupo de maestros perteneciente a las Misiones Pedagógicas, acerca la cultura
a tierra adentro. Traen guiñoles, mapamundis, conciertos de dulzaina; la
réplica de un cuadro titulado Las Meninas
que está en un museo con nombre de prado. Y lo mejor: ese invento llamado cine,
que proyecta a la gente sobre una pantalla.
Hay lleno absoluto. Ni siquiera la radio en domingo de fútbol
convenció nunca a tantos. Los hombres cierran la siega antes de alcanzar el
mediodía, doña Cirila guardará su calceta para mañana y los niños -siempre
niños- sonríen ante esa ventana al mundo, amenizada por los compases de un
gramófono. Es un milagro; es el milagro de la cultura.
Cautivado por la idea de dar continuidad a esa iniciativa, don
Etelvino ha alquilado un proyector para inaugurar en los bajos de su casa la
primera sala de la comarca. Absorto de ilusiones, tampoco precisa demasiado. Si
acaso un nombre: Cinema Agapita, por
el amor que profesa a su esposa. Dos horarios: matinal y de tarde. Tres
precios: butaca, silla propia o de pie. Y aun cuando la mayoría pague su
entrada en especies, con acelgas, medio pollo, saquetes sin picadura o una
ristra de morcillas, él se siente pagado con la alegría de sus paisanos por
asistir a cada sesión.
Nota: Primeros párrafos del relato titulado Cuando a Dios le gustaba el cine, incluidos en la Microantología del Microrrelato III (Ediciones Irreverentes).
lunes, 30 de septiembre de 2013
El relojero de Praga (leyenda)
Cierto día el alcalde de la
ciudad le hizo una propuesta, a medio camino entre el encargo y el desafío:
construir el reloj de los relojes, el mejor de entre todos. Aquel maestro
aceptó el reto, no tardando en ponerse manos a la obra. Invirtió en ello cinco
largos años, seleccionando el material más idóneo y puliendo con mimo cada una
de sus piezas. A su final, el resultado fue extraordinario: un reloj
majestuoso, con detalles astronómicos, capaz de dar la hora babilónica –de
vital importancia para magos y alquimistas por medir el tiempo que pasa entre
el amanecer y el ocaso- y adornado por unas estatuas capaces de moverse al son
de las campanadas.
El alcalde y sus convecinos
quedaron entusiasmados. No hay reloj más preciso en ningún lugar del universo.
¡Ni más bello…! Y por eso, pagaron debidamente al maestro.
No tardó en correr el rumor
de que este había recibido un nuevo encargo desde el ayuntamiento de otra
ciudad para que fabricase un reloj que superase en virtudes al recién
presentado. Los ediles de Praga trataron de convencerle para que rechazara la
oferta, pero ante su negativa acabaron dejándole ciego. Luego destruyeron los
planos y su taller, asegurándose de que no habría posibilidad para que tal
hecho se produjese.
Cuenta también la leyenda
que el maestro enfurecido quiso vengarse de aquello introduciendo su mano en la
maquinaria del reloj. Así consiguió que se parara, si bien en ningún caso pudo
evitar que esa obra –precisamente suya- siguiera siendo una de las más
valoradas del mundo.
Nota: Texto perteneciente a mi relato Donde duermen las leyendas, incluido en el libro Praga, Antología de relatos (MAR Editor).
viernes, 27 de septiembre de 2013
Felicidades a la Asociación de "Bibliobuses"
Cada semana llega uno de sus bibliobuses al pequeño municipio de Radona, en la provincia de Soria. Allí abre sus puertas de par en par, ofreciendo a los lectores su repertorio. Y en él, cada uno de mis libros, pues siempre quise que allí, en el pueblo en que naciera mi madre, quedara constancia de mi literatura. A ella le habría gustado que fuera así.
Felicidades a la Asociación, y felicidades también al otro galardonado: el suplemento Cultura/s del diario La Vanguardia, por ser un "referente con perfil propio" en el panorama de publicaciones literarias.
lunes, 23 de septiembre de 2013
Cien paraguas al sol
La vida está llena de
sacrificios. Y como asegura sor María, de falsos sacrificios. La de veces que hacemos algo aludiendo
a algún motivo, cuando en verdad lo estamos haciendo por nosotros. Lo hice por tu bien es una frase que sintetiza
esta idea, disfrazando la autoridad de paternalismo y este de un altruismo
engañoso. Nos gusta sacrificarnos por otro, en especial si los intereses de esa
acción coinciden con los míos. Y nos encanta hacerlo en nombre del amor.
Ruanda está llena de sacrificios, fetiches,
deidades. De seres mitológicos como los Imanujela
-dioses- de los hutus, el Kazikamuntu
-primer hombre- de los tutsis o el Jengi
-habitante del bosque- de los pigmeos. También de roles sagrados como el de
patriarca, jefe de la comunidad que se erige en intermediario entre los mundos
de vivos y muertos… Los herreros, por manejar el fuego a su antojo… Los
chamanes, curanderos, brujos, visionarios y un largo etcétera de personalidades
que dispensan sus ritos para adivinar futuros, sanar enfermedades o atraer agua
de lluvia.
Aquí se teme y adora a los espíritus con la misma
intensidad, por su poder para intervenir sobre la vida de sus pobladores. Al
africano le interesa llevarse bien con ellos. Así les colman de reverencias, de
comida, de esos otros sacrificios -a veces temidos y temibles- representados en
la figura del nwami. Los vivos deben
venerar a sus antepasados para que no se enfaden ni les castiguen. Porque en un
universo sobrenatural todo parece estar permitido. Incluso la vida.
Nota: Fragmento correspondiente al capítulo Cien paraguas al sol, incluido en mi libro Siete paraguas al sol.
jueves, 19 de septiembre de 2013
Nominado a los Premios Liebster
Mis amigas del portal literario Aventarte han tenido el detalle de nominar este espacio a los Premios Liebster al mejor blog en su categoría. Ha sido una sorpresa estupenda que agradezco mucho. Y siguiendo los requisitos para poder optar al mismo, respondo a las once preguntas que me han formulado:
1.- ¿Qué te decidió a abrir un blog? La necesidad de establecer otra vía de comunicación con mis lectores. Un puente de doble sentido en el que compartir nuestra cotidianidad.
2.- ¿Cuál es su temática? Fundamentalmente cultural, relacionada con mis proyectos literarios, mis sesiones de cuentacuentos y mi persona. Aunque también hay cabida para reseñas de libros, noticias solidarias, reflexiones, cuentos, apuntes de sociedad...
3.- ¿Con qué frecuencia lo actualizas? Como norma, cada dos o tres días, procurando mantener la novedad sin cansar. Aunque también he de reconocer que en ocasiones las circunstancias personales no me permiten esa regularidad.
4.- ¿Te costó ponerle nombre? Ciertamente, no. En eso fui muy práctico y le puse el mío propio.
5.- Cuando visitas un blog, ¿qué es lo que más valoras? Que aquello que dice me llegue, empatice conmigo, me quede cerca... Sin que esto signifique, por supuesto, que deba estar de acuerdo.
6.- ¿Qué tipo de blogs son los que sigues? Sobre todo literarios, si bien por mis inquietudes profesionales sigo también alguno de ámbito médico, psicológico o solidario.
7.- ¿Te ha sucedido alguna anécdota relacionada con el blog? Muchas, pero sin duda las mejores han sido aquellas que me han permitido restablecer el contacto con personas con las que hacía tiempo que no contactaba.
8.- ¿Por qué recomendarías visitar tu blog? Si tuviera que dar una sola razón, diría que por los cuentos que en él comparto.
9.- ¿Qué aspectos positivos resaltarías de tener un blog? El principal, permitir un contacto directo, casi en tiempo real y en doble sentido con sus lectores. Además, su difusión resulta extraordinaria, contando actualmente con visitas de los cinco continentes. De hecho, tengo un seguidor que desde Australia me visita cada día.
10.- ¿Y negativos? En ocasiones ha entrado algún usuario escribiendo mensajes fuera de contexto o insertando publicidad no deseada. En cualquier caso, este detalle no invalida en absoluto sus múltiples ventajas.
11.- ¿Algún consejo para los que estén pensando en abrir uno? Que al principio tengan paciencia, pues inicialmente son pocas las visitas. Que perseveren y que en cada entrada lo llenen de ilusión, porque eso -como el lenguaje gestual- al final se acaba transmitiendo.
A su vez, los once blogs que yo nomino a esos Premios son los siguientes:
Al rico libro: http://alricolibro.blogspot.com.es/
Amigos de papel: http://losamigosdepapel.blogspot.com.es/
De libro en libro: http://delibroenlibro-lamemmour.blogspot.com.es/
El amor azul marino: http://elamorazulmarino.blogspot.com.es/
Escribiendo esperanza: http://escribiendoesperanza.blogspot.com.es/
Libros en mi memoria: http://librosenmimemoria.blogspot.com.es/
Leer es viajar: http://viajagraciasaloslibros.blogspot.com.es/
Pilar Moros http://pilarmoros.blogspot.com.es/
Proyecto Los Argonautas: http://proyectolosargonautas.blogspot.com.es/
Revista Azahar: http://revistaazahar.blogspot.com.es/
¿Tú qué lees?: http://tuquelees.blogspot.com.es/
1.- ¿Qué te decidió a abrir un blog? La necesidad de establecer otra vía de comunicación con mis lectores. Un puente de doble sentido en el que compartir nuestra cotidianidad.
2.- ¿Cuál es su temática? Fundamentalmente cultural, relacionada con mis proyectos literarios, mis sesiones de cuentacuentos y mi persona. Aunque también hay cabida para reseñas de libros, noticias solidarias, reflexiones, cuentos, apuntes de sociedad...
3.- ¿Con qué frecuencia lo actualizas? Como norma, cada dos o tres días, procurando mantener la novedad sin cansar. Aunque también he de reconocer que en ocasiones las circunstancias personales no me permiten esa regularidad.
4.- ¿Te costó ponerle nombre? Ciertamente, no. En eso fui muy práctico y le puse el mío propio.
5.- Cuando visitas un blog, ¿qué es lo que más valoras? Que aquello que dice me llegue, empatice conmigo, me quede cerca... Sin que esto signifique, por supuesto, que deba estar de acuerdo.
6.- ¿Qué tipo de blogs son los que sigues? Sobre todo literarios, si bien por mis inquietudes profesionales sigo también alguno de ámbito médico, psicológico o solidario.
7.- ¿Te ha sucedido alguna anécdota relacionada con el blog? Muchas, pero sin duda las mejores han sido aquellas que me han permitido restablecer el contacto con personas con las que hacía tiempo que no contactaba.
8.- ¿Por qué recomendarías visitar tu blog? Si tuviera que dar una sola razón, diría que por los cuentos que en él comparto.
9.- ¿Qué aspectos positivos resaltarías de tener un blog? El principal, permitir un contacto directo, casi en tiempo real y en doble sentido con sus lectores. Además, su difusión resulta extraordinaria, contando actualmente con visitas de los cinco continentes. De hecho, tengo un seguidor que desde Australia me visita cada día.
10.- ¿Y negativos? En ocasiones ha entrado algún usuario escribiendo mensajes fuera de contexto o insertando publicidad no deseada. En cualquier caso, este detalle no invalida en absoluto sus múltiples ventajas.
11.- ¿Algún consejo para los que estén pensando en abrir uno? Que al principio tengan paciencia, pues inicialmente son pocas las visitas. Que perseveren y que en cada entrada lo llenen de ilusión, porque eso -como el lenguaje gestual- al final se acaba transmitiendo.
A su vez, los once blogs que yo nomino a esos Premios son los siguientes:
Al rico libro: http://alricolibro.blogspot.com.es/
Amigos de papel: http://losamigosdepapel.blogspot.com.es/
De libro en libro: http://delibroenlibro-lamemmour.blogspot.com.es/
El amor azul marino: http://elamorazulmarino.blogspot.com.es/
Escribiendo esperanza: http://escribiendoesperanza.blogspot.com.es/
Libros en mi memoria: http://librosenmimemoria.blogspot.com.es/
Leer es viajar: http://viajagraciasaloslibros.blogspot.com.es/
Pilar Moros http://pilarmoros.blogspot.com.es/
Proyecto Los Argonautas: http://proyectolosargonautas.blogspot.com.es/
Revista Azahar: http://revistaazahar.blogspot.com.es/
¿Tú qué lees?: http://tuquelees.blogspot.com.es/
martes, 17 de septiembre de 2013
Niños expósito en la red
Tal información me alegra especialmente porque escribí aquel texto basándome en los recuerdos que mi abuelo -un chiquillo que viviera semejante condición- compartió conmigo... Y porque esos fueron los pilares sobre los que construí la novela Mi planeta de chocolate, que tantas alegrías me ha proporcionado.
Adjunto el enlace a dicho artículo y al vídeo que en el portal ConoceralAutor.com hace referencia a su libro:
http://www.edicionesirreverentes.com/newReportajes/reportajes/CortesBlanco.htm
http://www.conoceralautor.com/libros/ver/MjY4Nw==
Deseo que os guste...
lunes, 16 de septiembre de 2013
Decíamos ayer
De vuelta a casa, de nuevo en nuestro día a día, retomo la actividad de este blog después de otro verano cargado de vivencias. Como venía haciendo hasta ahora, a partir de mañana iré poniendo en él distintas noticias literarias, culturales y/o de ámbito general que considere de interés, sin dejar de ser fiel a esa máxima de vida: escribir para compartir.
A lo largo de estos meses me ha alegrado saber que la Asociación de Profesionales de Bibliotecas Móviles -los conocidos popularmente como bibliobuses, en muchos de los cuales viaja alguno de mis libros- han sido galardonados con el Premio Nacional al Fomento a la Lectura 2013, que las Jornadas sobre Literatura Aragonesa celebradas en Salou -con la participación activa de mi amiga Pilar Moros- han sido un auténtico éxito, que Santiago Morata presentará próximamente su nueva novela, y que Raúl -el hijo de mis amigos Pili y Nacho- ha fichado por el equipo de fútbol del Real Zaragoza.
Mil gracias a todos por habernos seguido contando... Y, cómo no, por lo mucho que todavía nos vamos a contar.
A lo largo de estos meses me ha alegrado saber que la Asociación de Profesionales de Bibliotecas Móviles -los conocidos popularmente como bibliobuses, en muchos de los cuales viaja alguno de mis libros- han sido galardonados con el Premio Nacional al Fomento a la Lectura 2013, que las Jornadas sobre Literatura Aragonesa celebradas en Salou -con la participación activa de mi amiga Pilar Moros- han sido un auténtico éxito, que Santiago Morata presentará próximamente su nueva novela, y que Raúl -el hijo de mis amigos Pili y Nacho- ha fichado por el equipo de fútbol del Real Zaragoza.
Mil gracias a todos por habernos seguido contando... Y, cómo no, por lo mucho que todavía nos vamos a contar.
martes, 16 de julio de 2013
Nos seguiremos contando...
lunes, 15 de julio de 2013
Nanas para un Principito
Nanas para un Principito. Ese es el título de mi última obra, que empecé -como todas- una Noche de Reyes y a la que hoy he puesto su punto y final. Tal como especifico en la dedicatoria, es un regalo en forma de cuentos destinado a mi pequeño: A ti Manuel, hijo mío, patrimonio de mi Humanidad.
Pese a los riesgos que entraña etiquetarla siendo su autor, considero que se trata de una colección de relatos entrañables, muy cercana y personal, escrita en la voz del propio niño, fiel a mi estilo, en la línea de mis orígenes y procurando -como siempre- sembrar miles de sonrisas.
Ahora empieza el proceso más arduo, asumiendo que desde la valoración inicial por un agente literario hasta su publicación final por una editorial puede pasar mucho tiempo. Por ello me he recetado paciencia, junto a una fórmula que sé que va a funcionar: la de seguir compartiendo con nuestro Principito esa nana que a modo de cuento empieza cada noche a escribir sus sueños.
jueves, 11 de julio de 2013
Donde duermen las leyendas
Esta mañana a las nueve, como cada primera mañana
de septiembre, ha comenzado otro curso escolar. Carteras remendadas, folios en
blanco, libros sin borrones, piernas inquietas… Los alumnos más mayores comparten
en corrillo sus andanzas del verano. ¡Qué bien se lo han pasado! Mientras, los
pequeños primerizos se sujetan a sus madres llorando a discreción.
- ¡Mamá…
Mamá!
La escena corresponde al colegio público de
Osera de los Monteros, pero podría aplicarse a cualquiera de los centros docentes
del país.
Su equipo directivo viste las mejores galas.
Junto a ellos, un claustro de apenas nueve maestros y una plantilla que
completan dos bedeles, tres administrativos y aquel señor pensionista que
ejerce de recadero.
A las diez y media salen los primeros al
patio del recreo. Un festival de juegos y gritos que solo empaña el llanto de
los nuevos.
Al tiempo, las tareas comienzan a acumularse
en la agenda del director. Hay un alumno disconforme con la nota de su examen, algunos
ordenadores no funcionan en el aula de informática, habrá que segar las hierbas
que crecieron frente al patio… Y lo peor: unos padres esperan a la puerta para
protestar airadamente por la actitud de una profesora. Se trata de la joven
Carlota, imparte la asignatura de Matemáticas y –según referencias del año
pasado- tiene la rara costumbre de terminar sus clases narrando una leyenda
sobre Praga.
- No
puede ser bueno para nuestros hijos –insisten en su reproche-. Les cuenta
historias de un ladrón manco, de un barbero loco, de un demonio cocinero… ¡Y
hasta de ese jinete sin cabeza que atraviesa a medianoche la calle Liliova! Está obsesionada por esa
ciudad...
Nota: Primeros párrafos de mi relato Donde duermen las leyendas, incluido en el libro Praga, Antología de relatos (MAR Editor).
martes, 9 de julio de 2013
Praga, Antología de relatos
Es para mi un gusto presentaros un libro de historias sobre la hermosísima ciudad de Praga, titulado precisamente así: Praga, Antología de relatos (MAR Editor). En él, junto a grandes autores clásicos -Kafka, Zweig o Apollinaire, entre otros- y contemporáneos, he tenido la suerte de participar con mi relato Donde duermen las leyendas.
Como especifica la reseña de esta obra, Praga es más que una ciudad, un espacio mítico que seduce con lentitud a través de los murmullos de sus piedras. En la capital de Bohemia aún es posible encontrarse con el pasado, con la historia. Se halla paseando por sus calles, al lado del río Moldava, cruzando por alguno de sus dieciochos puentes. Praga es mucho más que sus cafés o sus cervecerías, es una ciudad para abandonarse, para entregarse al sabor de sus calles y plazas... Y el lector lo acabará comprobando a través de estos relatos.
Como especifica la reseña de esta obra, Praga es más que una ciudad, un espacio mítico que seduce con lentitud a través de los murmullos de sus piedras. En la capital de Bohemia aún es posible encontrarse con el pasado, con la historia. Se halla paseando por sus calles, al lado del río Moldava, cruzando por alguno de sus dieciochos puentes. Praga es mucho más que sus cafés o sus cervecerías, es una ciudad para abandonarse, para entregarse al sabor de sus calles y plazas... Y el lector lo acabará comprobando a través de estos relatos.
sábado, 29 de junio de 2013
En aquella EGB...
- ¡Cinco
por una cinco, cinco por dos diez, cinco por tres quince…!
Las excelencias de nuestra geografía:
- ¡España
limita al norte con los Pirineos, al este con el Mediterráneo, al oeste con
Portugal…!
Los deberes que reza el catecismo:
- ¿Eres
cristiano? ¡Sí, soy cristiano por la gracia de Dios!
Éramos tan pocos los niños del colegio que, además de pentagrama,
compartimos infancia entera: izado de estandarte los lunes a las nueve,
señorita en los buenos días, quina con yema a la hora del recreo, mapamundi en
la orla, enciclopedia de espíritu nacional... Y sobre todo canciones, muchas
canciones. Las de enero dedicadas al nuevo año, para que traiga buenos caldos,
nidos al campanario, jarabe contra la tisis. Las de marzo por la primavera;
¡que ninguna tormenta quiebre más espigas! En mayo para la Virgen, a la que
colmábamos de flores y rosarios. En septiembre la vendimia, noviembre a la
matanza del cochino, diciembre por Navidad…
Nota: Párrafo perteneciente al relato titulado Soñando a Dulcinea, incluido en mi libro El amor azul marino.
miércoles, 26 de junio de 2013
Próxima parada: Morelia
Morelia, México, en el estado de Michoacán. La
ciudad de los mil nombres: la
Valladolid de Nueva
España, la Morelia rebautizada en
honor de algún héroe de la
Independencia , la Uaianarhio -loma larga y achatada- de las culturas precolombinas, la rosa de los vientos para los poetas. Y, por supuesto, la posadita
del tío Caramba.
Morelia, cabecera de partido, luce un patrimonio
arquitectónico que airea la exclamación del turista. Las torres gemelas de su
catedral, un rosario de conventos, la plaza de armas, casas y palacios
solariegos, el acueducto... Sin duda, un rincón para visitar.
Jueves, 10 de junio de 1937, año del mismo buey en
el calendario chino. Los camiones repletos de niños van llegando a su destino.
Desde la ventanilla, algún mensaje rotula las paredes.
Los hay irreverentes: Aquí la Revolución tiene la
tripa llena.
Nostálgicos: Para héroes, los de antes.
Proféticos: Iremos al cielo porque en el infierno
ya estuvimos.
Positivos: Si te duele la dureza del camino,
sonríe porque caminas.
Oportunos: Si luchamos podemos perder; si no
luchamos, estamos perdidos.
Oportunistas: Vendo
zapatos para los pies; comprando el derecho, regalo el izquierdo.
De amor: Te voy a escribir un beso.
¡Que nadie los ensucie con pintadas!
El recibimiento resulta extraordinario. Si no lo
creo, no lo veo. Otra multitud se agolpa en las aceras. Roces, empujones, un
pisotón, más roces. La población se ha echado a la calle para darles su
acogida: saludos y bienvenidos a los niños de España, nunca estaréis
solos. Y con ella, cómo no, su corporación municipal. Estar con la Escuela significa estar
con los escolares.
Nota: Párrafos pertenecientes al capítulo titulado Próxima parada: Morelia, incluido en mi libro Mi planeta de chocolate.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)